Entérate de las novedades en IDEA FSI registrándote a nuestro newsletter y recibe actualizaciones periódicamente en tu correo electrónico.
Un sistema de gestión en inocuidad alimentaria efectivo no sólo debe estar centrado en el proceso, sino también en las personas.
En diversos estudios se han encontrado microplásticos en alimentos de consumo humano como cerveza, miel, sal de mesa y en la mayoría de la fauna acuática. En este boletín hablamos un poco más acerca de este tema.
En el 2001 algunos expertos en higiene y sanitización de todo el mundo decidieron formar la Alianza Global entre los Sectores Público y Privado para Promover el Lavado de Manos (PPPHW por sus siglas en inglés) con el objetivo de promover el lavado de manos y disminuir los casos de enfermedad y muerte.
Cuando se trata de incorporar los aspectos de inocuidad, calidad, y recientemente, fraude alimentario y defensa alimentaria a un sistema de inocuidad, puede haber confusión en cuanto a en qué consiste cada término, qué alcance tiene y cómo se diferencian.
El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestra época. El incremento del nivel del mar, el aumento en la temperatura promedio, el calentamiento de los océanos, los eventos extremos como sequías, ondas de calor, lluvias intensas, tormentas, así como la acidificación de los océanos es probable tengan impactos considerables en la inocuidad de los alimentos de forma directa como indirecta, poniendo en riesgo la salud pública.
El primer Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos de la historia se celebra hoy 7 de junio de 2019 para llamar la atención e inspirar acciones que ayuden a prevenir, detectar y gestionar los riesgos transmitidos por los alimentos, contribuyendo a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso a los mercados, el turismo y el desarrollo sostenible.
El mercurio, según la Organización Mundial de Salud (OMS), es uno de los diez grupos de productos químicos con mayores repercusiones negativas en la salud. En esta edición te platicamos más detalles.
La bacteria Campylobacter es una de las cuatro principales causas mundiales de enfermedad diarreica y está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. Por ello en este especial mostraremos algunos datos importantes.
Te invitamos a conocer 10 casos de Estados Unidos que han impactado y generado algunas de las regulaciones en inocuidad alimentaria bajo la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria (FSMA por sus siglas en inglés) de la FDA.
Dentro de una organización, los documentos son útiles para comunicar información, compartir conocimientos, como evidencia de los planes o actividades que se realizan, entre otros usos. En esta edición te damos algunas recomendaciones para llevar a cabo un adecuado control de documentos.
En este newsletter revisaremos una serie de encuestas realizadas a consumidores, lo que permitirá conocer sus preferencias y la información que buscan encontrar en el etiquetado de los productos alimenticios.
¡Te invitamos a hacer un recorrido por las publicaciones más destacadas de IDEA FSI en este 2018!
Una de las formas para reducir el desperdicio de alimentos y brindar alimentación a personas con esta carencia, es a través de la donación de alimentos. A continuación te compartimos información sobre lo que se puede donar, a qué tipo de instituciones hacerlo y algunos criterios de inocuidad, de tal forma que no se ponga en riesgo la salud de los beneficiarios así como el prestigio de las marcas.
Te compartimos el segundo tema de nuestra edición especial Hambre Cero.
IDEA FSI te invita a conocer del tema de Hambre Cero con esta publicación y 3 adicionales con las que nos unimos en el esfuerzo para erradicar el hambre y reducir el desperdicio de alimentos.
En esta edición de informamos los aspectos más importantes que debes conocer de los ácidos grasos trans.
Conoce los componentes principales de un plan de defensa de los alimentos.
Lo que debes saber sobre las alergias a los alimentos, las más comunes y por qué son tan importantes para la industria de alimentos.
En este boletín te presentamos algunas organizaciones relacionadas con la inocuidad y su principal función.
En esta edición hacemos énfasis en algunas recomendaciones de color para la identificación o señalamiento de la tubería en la industria de alimentos.
A continuación, te presentamos 10 puntos que ayudan a mejorar la limpieza y desarrollar hábitos para crear una cultura de higiene.
En la búsqueda por garantizar la inocuidad de los alimentos, se han desarrollado esquemas de certificación, como los reconocidos por GFSI (Global Food Safety Initiative). Sin embargo existen otras certificaciones que no están enfocadas a la inocuidad, sino que buscan atraer a mercados muy específicos, para atender exigencias muy particulares de grupos religiosos, movimientos sociales o por alguna condición de salud específica.
Conoce qué es un alimento adulterado y qué prácticas durante la elaboración, envasado y distribución de los alimentos incurren en una adulteración.
A continuación se describen algunos puntos que pueden servir en la toma de decisiones al momento de elegir un método de secado de manos en tu establecimiento.
¡Te invitamos a hacer un recorrido por las publicaciones del 2017 de IDEA FSI!
Los pescados y mariscos son un alimento que con frecuencia se consume crudo, por ejemplo en sushi, sashimi y ceviche. En algunas regiones es una práctica más común que en otras. Si consideramos que son alimentos ricos en proteínas, entonces son un excelente medio para la reproducción de microorganismos. Siendo así, ¿no es peligroso para la salud consumirlos crudos?
En esta edición te compartimos algunos aspectos de interés de los virus transmitidos por los alimentos y las enfermedades asociadas a ellos.
Te presentamos algunas recomendaciones para el perfil general de este puesto, así como aspectos a observar durante una entrevista a los posibles candidatos.
Conoce algunas recomendaciones específicas para los establecimientos que manejan productos de baja humedad.
Al tener contacto directo con el alimento es importante considerar que estos materiales de envase son lo suficientemente inertes para evitar que se transfieran sustancias a los alimentos en cantidades que puedan poner en peligro la salud del consumidor.
El establecimiento es responsable de asegurar que el personal externo cumpla con las prácticas implementadas, según les aplique. En esta ocasión mencionamos 10 puntos importantes que se deben tomar en cuenta cuando ingresa personal externo a las instalaciones.
En este boletín te compartimos 10 temas de inocuidad alimentaria en los cuales te conviene prestar atención y mantenerte actualizado. Brevemente te explicamos porqué.
Conoce los datos más interesantes de esta bacteria de importancia para la salud y la industria de alimentos.
Te invitamos a conocer de qué se trata cada una y a quiénes aplican estas 7 regulaciones de la FDA que forman parte de FSMA.
En esta edición especial queremos compartirte un compendio de algunas publicaciones que creamos para ti este año. Agradecemos a todos nuestros lectores y los invitamos a enviarnos sus sugerencias de temas de interés para el siguiente año.
Algunos mohos de los géneros Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Claviceps y Alternaria pueden producir sustancias tóxicas llamadas micotoxinas, las cuales pueden estar presentes en algunos alimentos.
El triclosán es un químico ampliamente usado como bactericida en productos de cuidado personal como son: jabón, desodorante, pasta de dientes; también lo encontramos en ropa, juguetes, entre otros.
La asfixia es el impedimento para respirar por la obstrucción con un cuerpo extraño de las vías respiratorias internas incluyendo faringe y tráquea. Constituye un problema de salud pública importante para niños pequeños causado principalmente por comida, monedas y juguetes. A continuación presentamos algunos datos importantes de la asfixia en niños causada por alimentos.
La irradiación de alimentos es una tecnología que mejora la vida útil de los alimentos ayudando a su conservación. Consiste en exponer el producto a radiaciones ionizantes durante un tiempo determinado.
Las auditorías son procesos sistemáticos muy útiles para obtener evidencias objetivas que sirvan para determinar si el Sistema de inocuidad es efectivo. Es común que los productores de alimentos reciban auditorías de segunda o tercera parte que no precisamente se realizan cuando el sistema está implementado en su totalidad, lo que permite detectar áreas de oportunidad para la mejora o corrección del mismo.
En todo proceso de elaboración de alimentos se llevan a cabo prácticas de almacenamiento, ya sea de materias primas, producto en proceso y/o producto terminado.
Cuando se planea adquirir un terreno para la construcción de una planta de alimentos, es importante que se tomen en cuenta ciertos aspectos que ayudarán a tomar una mejor decisión. Para definir las necesidades que se deben considerar durante la adquisición del terreno, podemos realizarnos ciertas preguntas que nos ayudarán a elegir.
Se entiende por sustancia cancerígena cualquier agente físico, químico o biológico que es capaz de originar un cáncer en el organismo. El término «cáncer» es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo.
Resumen de contenidos enviados en nuestro boletín a lo largo del año 2015.
El mantenimiento en la industria de alimentos es indispensable para mantener instalaciones y equipos en buenas condiciones y así evitar sean peligro de contaminación al producto, no obstante, dichas actividades deben realizarse de tal forma que no comprometan la inocuidad de los alimentos.
Las alergias a los alimentos son de los padecimientos más comunes que ocurren en nuestra población. Cada año millones de personas presentan alergias que provocan síntomas muy leves y de poca gravedad, mientras que otras tantas sufren síntomas que van de moderados a graves, los cuales requieren hospitalización, y algunas otras mueren por choques anafilácticos generados por la misma reacción.
Los patógenos transmitidos por alimentos pueden afectar considerablemente la salud de los consumidores, especialmente a la población de alto riesgo, grupo constituido por personas más susceptibles a enfermedades debido a sus bajas defensas; como son los niños menores de 6 años, personas de la tercera edad, mujeres embarazadas y lactantes, y personas con inmunodeficiencia.
Cada año se pierden enormes cantidades de dinero debido al deterioro de los alimentos causado por bacterias, es por ello que para la industria de alimentos son indeseadas e incluso peligrosas, ya que ciertas bacterias son la causa principal de las enfermedades transmitidas por los alimentos.
A continuación te presentamos las 5 causas principales, según las estadísticas, de brotes por enfermedades transmitidas por alimentos.
Te invitamos a hacer un recorrido por las publicaciones más destacadas de IDEA FSI en el 2014.
Uno de los temas actuales y que llaman la atención es el uso de plaguicidas en la producción de alimentos. Al igual que ustedes en IDEA FSI preocupados por ello nos dimos a la tarea de investigar y les compartimos la información.
En esta ocasión hablaremos sobre las recomendaciones para los sistemas de drenaje en las instalaciones donde se procesan alimentos, así como de la importancia de contar con un sistema y mantenimiento adecuado para la disposición de efluentes a fin de garantizar su buen funcionamiento y con ello evitar problemas relacionados con la inocuidad.
Los métodos de conservación p or modificación y control de atmósferas de envasado son una gran opción a considerar para las empresas que buscan ofrecer al consumidor productos más frescos y con menor cantidad de conservadores. A continuación se analizan las características de tecnologías de envasado de alimentos con modificación de atmósferas.
La metodología HACCP siempre ha establecido que los Planes HACCP deben de tener un sustento científico y carácter sistemático, sin embargo es hasta ahora que se ha ido clarificado de una mejor forma los diferentes enfoques que se pueden utilizar para demostrar que el Plan HACCP que se ha elaborado es efectivo, este proceso se le llama Validación.
Sin duda alguna, el vigilar la salud de los manejadores de alimentos es de vital importancia para la industria alimenticia; por lo tanto, debe tomarse como una obligación que las empresas que procesan alimentos cuenten con políticas que permitan asegurar que sus empleados no serán fuente de contagio de Enfermedades Transmitidas por Alimentos.
Conoce las sustancias químicas que más recientemente se han determinado como contaminantes químicos.
El sistema de ventilación y extracción deberá contar con la calidad del aire requerido a fin de garantizar un ambiente que no ponga en riesgo la inocuidad de los productos.
Las estadísticas nos muestran que Estados Unidos es, y seguirá siendo, un país con gran potencial, no sólo para el comercio de alimentos mexicanos, sino para muchos productos de América Latina. Es por esto que tanto productores directos, como proveedores de la industria alimentaria, deben estar al tanto de los requisitos y regulaciones de inocuidad y de otro tipo, vigentes de este país con el objetivo de que los interesados en exportar a este destino estén preparados para ingresar al mercado.
Para quienes están relacionados con la industria de alimentos, y particularmente para quienes son responsables de dirigir y preparar a sus empresas para el futuro, les compartimos 10 tendencias de inocuidad que conviene considerar.
Te presentamos el compendio anual, cada mes un tema especial de inocuidad interesante y completo. ¡Comparte esta edición especial!
Enteras o en polvo, las especias también son alimentos susceptibles. ¿Cuáles son sus contaminantes más comunes? Entérate de los contaminantes físicos y microbiológicos más frecuentes en estas materias primas.
La creación y celebración de este día tiene los siguientes objetivos:
1. Fomentar y apoyar la creación de una cultura mundial y local de lavado de manos con agua y jabón.
2. Resaltar y dar a conocer la situación en torno al lavado de manos en cada país.
3. Sensibilizar sobre los beneficios de esta práctica.
Informamos sobre la importancia de asegurar que el agua y el sistema de abastecimiento cumplan con la calidad necesaria para los procesos de limpieza diaria y lavado de manos, hasta su uso como ingrediente principal de algunos productos.
Compartimos información sobre la importancia de la calidad del aire en el ambiente de una planta y del aire comprimido utilizado para los diferentes procesos en una planta de alimentos.
Aclaramos las dudas más frecuentes respecto a términos y conceptos del tema de Sistemas de Gestión de Inocuidad.
Se presentan los temas de interés en relación al diseño arquitectónico en el área de inocuidad.
Se presentan conceptos básicos y recomendaciones para la validación de procedimientos de limpieza y sanitización.
Los alimentos mal refrigerados pueden causar enfermedades muy graves, incluso la muerte. Por esta razón es muy importante que comprendan los conceptos que sustentan el manejo adecuado de la temperatura.
¿Cómo se forman las biopelículas?, ¿es posible detectarlas en las superficies?, ¿cómo se eliminan? Descúbrelo en esta edición.
En esta edición les invitamos a conocer 10 aplicaciones tecnológicas de utilidad para alimentos.
En esta edición les compartimos información respecto a los pisos para plantas de alimentos.
En esta edición te presentamos un compendio de los Newsletters que publicamos en el 2012.
Huracanes, cortes de energía eléctrica, terremotos, empleados resentidos. Estas amenazas podrían poner en riesgo tu negocio. ¿Está preparada tu empresa para enfrentarlas?
En esta edición les compartimos información acerca del Día Mundial del Lavado de Manos.
Es bien sabido que el uso del cubreboca ayuda a prevenir la contaminación cruzada durante proceso de elaboración de los alimentos, pero, su uso incorrecto puede incluso aumentar el riesgo de contaminación en lugar de reducirlo.
En esta edición les compartimos información acerca del uso de utensilios y materiales de plástico en la industria de los alimentos.
El día 22 de junio de 2012 entró en vigor la modificación de la Ley Federal de Sanidad Animal, la cual fue publicada el 25 de junio de 2007. En esta edición se presenta un breve resumen de las principales implicaciones que tiene esta Ley en México.
En esta edición les compartimos información acerca del uso de guantes en la industria de los alimentos.
¿Cuáles son las estrategias de control que pueden implementarse para lograr exitosamente la conservación de la cadena de frío?
En esta edición les compartimos algunas recomendaciones para lograr una capacitación efectiva, en términos de inocuidad, del personal operativo que labora en tu empresa.
En la industria alimentaria cada vez escuchamos más que empresas están certificándose con FSSC 22000, BRC, IFS, SQF, Global Gap, por mencionar algunos, pero ¿de qué se tratan estas certificaciones?, ¿se refieren a lo mismo?, ¿existe una que sea mejor que otra?
En esta edición les informamos acerca de algunas implicaciones de la Ley de modernización de la inocuidad alimentaria de la FDA (FSMA), que están enfocadas a reforzar la inocuidad y la seguridad de los alimentos.
IDEA FSI les desea lo mejor para este nuevo año y los invita a continuar aprendiendo de inocuidad alimentaria a través de nuestro Newsletter.
En la última edición de este año les informamos acerca de avances tecnológicos, específicamente de la aplicación de Nanotecnología en la identificación de patógenos en los alimentos, que permitirán desarrollar herramientas más eficientes para la detección de patógenos.
En esta edición les compartimos información de Envases Inteligentes, que incorporan la ciencia y la tecnología al desarrollo de empaques que faciliten al consumidor la identificación de las características de inocuidad en los alimentos.
IDEA FSI le invita a unirse a la celebración del Día Mundial del lavado de manos
En la edición les ofrecemos información sobre un avance tecnológico generado en la Universidad de Purdue que actualizará y modernizará la identificación bacteriana en cultivos.